

NO A LOS FONDOS DEL YMAD EN LA UNS
Mirta Antonelli (Prof. Investigadora Cat. I, Secyt, Fac. de Filosofía y Humanidades, U.N. Córdoba) y coautora, junto a Maristella Svampa, del libro "Minería Transnacional. Narrativas del desarrollo y resistencias sociales" estará en Bahía Blanca y en la Carpa para presentarlo y brindar una charla debate - a partir de las 19:30 hs. - donde propone aportar un análisis crítico de las formas que adopta el discurso hegemónico y los nuevos mecanismos de expropiación y dominio en torno a la megaminería a cielo abierto, y dar cuenta de las luchas y resistencias que, bajo la forma de asambleas de autoconvocados y en total asimetría de poder, se han venido generando en el país contra este “modelo de desarrollo”1) Ningún despido en Terrabusi. Solidaridad con los trabajadores y su Comisión Interna.
2) ¡Emergencia ocupacional Ya!
3) Ningún despido más en el país por 1 año.
Con esta provocacion a los trabajadores y al pueblo, el gobierno y la patronal intentan imponer un caso testigo.
| Descripción | Inciso | Función | millones $ |
A | Propuesta sueldos CONADU H | 1 | [E+I+S] | 13.601 |
B | Nuevos nombramientos | 1 | [E+I+S] | 6.801 |
C | Funcionamiento (s/ sueldos) | 2,3 | [E+S] | 1.902 |
D | Bienes de Uso (equipamiento, etc.) | 4 | [E+S] | 541 |
E | Programas de CyT y Extensión | 2,3,4 | [I] | 500 |
F | Propuesta Infraestructura | ? | [E+I+S] | 1.000 |
G | Bienestar Estudiantil | ? | [E] | 4.296 |
| TOTAL | | | 28.642 |
La propuesta 2009 esta confeccionada de la siguiente forma:
A) Tomamos como base el reclamo salarial de CONADU Histórica. Actualmente el cargo testigo (ayudante primero dedicación semi exclusiva, 20hs semanales) cobra un salario sin antigüedad de $1230. El reclamo es de $2300. Esto constituye un aumento salarial del 87%. Este aumento del 87% está calculado sobre la parte del presupuesto enviado desde el Tesoro Nacional que se destina a salarios (según el Anuario 2006, el 89% de los fondos provenientes del Tesoro Nacional se destinan a salarios). Inciso 1 corresponde a “Personal” docente y no-docente.
B) Consideramos un aumento del 50% en nuevos nombramientos docentes. Esto incluye los nombramientos para cubrir los docentes ad honorem y garantizar una adecuada cantidad de docentes en los cursos.
C)Consideramos que todos los gastos de “Bienes de Consumo” y “Servicios No Personales” (incisos 2 y 3) deben cubrirse con los fondos del Tesoro Nacional, hoy cubierto en su mayoría con “Recursos Propios” de cada universidad. Esto requiere un aumento aproximado del 300% en estos incisos (según el Anuario 2006, el 6% de los fondos provenientes del Tesoro Nacional se destinan a los incisos 2 y 3). No incluye los gastos en Ciencia y Técnica.
D) Consideramos que todos los gastos de “Bienes de Uso” (inciso 4) deben cubrirse con los fondos del Tesoro Nacional, hoy cubierto en su mayoría con “Recursos Propios” de cada universidad. Esto requiere un aumento aproximado del 500% en estos incisos (según el Anuario 2006, el 1,1% de los fondos provenientes del Tesoro Nacional se destinan a los incisos 2 y 3). No incluye los gastos en Ciencia y Técnica.
E) Consideramos $500 millones para Ciencia y Técnica, y Extensión, considerando funcionamiento sin sueldos (los incisos 2, 3 y 4; exceptuando inciso 1). Podría ser más.
F) Consideramos $1000 millones para infraestructura y refacciones edilicias.
G) Consideramos que el 15% del presupuesto debe destinarse a Bienestar Estudiantil. Este es el porcentaje que destinaba
Con estos cálculos, la propuesta presupuestaria para todas las universidades da 3,5 veces más que el presupuesto aprobado. La cuenta que sigue es desmenuzar esta propuesta universidad por universidad, facultad por facultad, analizando las condiciones políticas particulares. Por ejemplo: en algunas universidades será necesario tomar la propuesta salarial de